Entradas

Lectura como pasatiempo

Es espinoso tratar el tema de las inasistencias docentes, pues son provocados por una serie de razones que van desde las familiares, pasando por las sanitarias y terminando en las faltas por realizar trabajos extras. Lo cierto es que un número importante de horas de clase dejan de ser atendidas, algo que administrativamente se puede hacer muy poco, más allá de informar para el descuento de los haberes, o simplemente tolerarlas. Las faltas dejan tras de sí horas ociosas creando un gran problema para la escuela, pues en muchos casos se estila devolver los estudiantes a sus casas, sin dejar de mencionar el hecho del desperdicio de un tiempo destinado para el desarrollo de sus capacidades. Por otro lado, la ausencia docente pone en evidencia las pocas cosas que el estudiante está dispuesto a realizar fuera de la presencia del maestro, y depende en forma absoluta de la misma para hacer algo en el aula. Si observamos con atención lo que hacen los estudiantes en el aula en aquellos espacios q...

CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL ¿UN ENGAÑO?

La Ley No 29062 que modifica la Ley del Profesorado en lo referido a la Carrera Pública Magisterial (CPM) fue creada entre otros propósitos para generar condiciones de ascenso a los distintos niveles de la misma, promover el mejoramiento sostenido de la calidad profesional de los docentes y valorar el mérito en el desempeño laboral. Sin embargo, habiéndose iniciado el proceso de incorporación a dicha carrera en agosto de 2008, en el 2009 nos encontramos con una interpretación y aplicación arbitraria y perversa de la Ley, en desmedro, ahora, de sus primeros miembros, a través del D.S. 079 – 2009 – EF, y plasmada sin cortapisas por algunos técnicos de la DRE Loreto. La Ley 29062 en su artículo 63 determina que la jornada laboral de los docentes es de 30 horas cronológicas (40 horas pedagógicas), y diferencia horas de trabajo en el aula y otras de preparación, planificación y extensión. Este artículo es refrendado por el D.S. 003 – 2008 – ED, que lo reglamenta, en su artículo 93, incisos ...

La escuela que iguala

Un principio comúnmente aceptado es que ante la Ley todos somos iguales, al margen de las condiciones sociales, económicas y culturales de cada quien. No importa si una persona es pudiente o pobre, procede de un pueblo ribereño o urbano, sea mujer o varón, alfabeto o analfabeto, el hecho es que ante la ley todos tenemos las mismas prerrogativas, más allá de que en la práctica aquello no funcione realmente. Pero, por lo menos tal entendimiento es como un cheque por cobrar, cobrable, que más temprano que tarde debe hacerse efectivo en forma total. Igualmente, se podría considerar como medio igualador de las personas al logro de la competencia que te habilita acceder al conocimiento codificado existente ya sea en formato científico, literario o artístico. Dicho de otro modo, la capacidad de conducirse en los laberintos del saber letrado con cierta destreza. En tanto que una persona no tenga problemas para entender el lenguaje escrito, y, a la vez, puede hacer uso de ella, hay más segurida...

“No estaba muerto estaba de parranda”

Las elecciones del 2006 tuvo como uno de los protagonistas principales a Alan García Pérez. Como ya todos sabíamos, había sido Presidente del Perú entre los años 85 y 90. Recuerdo, lejanamente, algunos hechos penosos que pasé en casa producto de la desastrosa política económica del aquel gobierno. En ese momento, no entendía la complejidad del asunto, sino padecía, mejor dicho, de las penurias que significó el manejo irresponsable y voluntarioso de la economía del país. En ese entonces, contábamos con uno de los presidentes más jóvenes en la historia republicana, dotado de un extraordinario verbo que, al principio, inspiraba mucha esperanza, pero que luego trasmitió terror. Errores tras errores, terminaron sumiendo al país en el caos que sirvió de caldo social para el irrumpimiento del tristemente célebre Alberto Fujimori. El gobierno aprista de esa época de peor forma no pudo haber salido. Fue un período ensombrecido por grandes episodios de corrupción a lo largo y ancho del país, que...

Mejorando la comprensión lectora mediante el texto escolar

Imagen
Introducción (José Manuyama) La práctica escolar te brinda una innumerable gama de posibilidades para innovar y lograr que los estudiantes desarrollen sus capacidades en un nivel educativo respetable. No es imposible pasar de un tipo de enseñanza deficiente a otro efectivo. Con los mismos elementos con que cuenta un maestro se puede dar un giro radical en la medida que se tenga la visión y la claridad para ubicar el objeto del aprendizaje la experiencia educativa misma. Pese a ello, la escuela pública todavía se debate en una realidad que no lograr revertir los bajos niveles de comprensión lectora que ostentan los estudiantes. De ahí la importancia de seguir en la búsqueda de formas efectivas de desempeño docente susceptible de generalizarse. Por ello, la presente experiencia adquiere una importancia elevada, pues, desarrolla una iniciativa básica, que se realiza con recursos que encontramos en la escuela, y, en general, fácil de replicar. Es una propuesta que contribuye a desarrollar ...

Lucha por la igualdad en la movilización indígena

La lucha universal por la igualdad de las personas se actualiza en la insurgencia indígena. El principio de la igualdad no basta que esté declarado en la Constitución política del Perú – el artículo 2 en su segundo acápite declara “Toda persona tiene derecho… A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole…” –. Se trata de que lo que está escrito se cumpla a rajatabla y tengamos el amparo de la ley por encima de cualquier condición social, económica y cultural. Tenemos que pasar de la virtualidad jurídica a la universalización de los derechos humanos en todas sus dimensiones. En el papel todos somos iguales frente a la ley, pero en la práctica solamente los más vivos, los poderosos pueden gozar de los beneficios de un sistema socio económico que se alimenta de la desigualdad. Todo tipo de exclusión se visibiliza en la población nativa: racial, cultural, económico, social,...

El viejo salvaje de siempre frente a los indígenas

Se veía venir un final violento. Por un lado, un gobierno dedicado descaradamente a satisfacer las voraces ansias de poder y de dinero de las grandes empresas nacionales y extranjeras y, por otro, la exigencia de un sector social tradicionalmente excluido y vilipendiado al cual le asiste el derecho constitucional, la justicia y la ética. El resultado no pudo ser más lamentable: por lo menos treinta muertos y cientos de heridos, una situación que no tiene parangón en la vida política nacional de la última década. Hasta la fecha se ha expuesto ampliamente los argumentos jurídicos, económicos, sociales y culturales que sustentan la posición indígena: disposiciones legislativas inconstitucionales, amenaza de destrucción del medio ambiente producto de la explotación maderera, minera y de hidrocarburos. La causa principal del problema es de tipo económico. Y, cuando, los principios democráticos y constitucionales se contraponen a los del negocio, entonces, lo que impe...