Entradas

Instituto de Planeamiento Estratégico Regional

“El pez grande se come al chico”, reza un adagio popular comúnmente aceptado, algo así como una ley que alcanza a todo, salvo raras excepciones. Pero, el pez de mayor tamaño no tiene la culpa de ser grande, ni tampoco de tener que alimentarse de otro más chico. Y mucho menos es culpa del pez chico estar en el menú biológico de su hermano mayor. Análogamente, algo de esto sucede en las relaciones entre los individuos y países. Los más grandes y desarrollados generan relaciones desiguales con los de menor envergadura, engulléndolos por completo. El saldo de esta relación siempre estará a favor de aquéllos, por propio peso y, también – desde luego –, por el audaz manejo político que despliegan para resguardar sus privilegios, ya que son ellos los que determinan las reglas de juego, enteramente a su favor. El pez grande sólo puede actuar como lo que es para mala fortuna del pez chico. A éste solamente le resta desarrollar sus propias destrezas y estrategias de escape para sortear los embat...

Cuando hay voluntad todo es posible

Para los que tenemos la oportunidad de visitar instituciones educativas, sabemos anticipadamente que vamos a retornar con cierta decepción o angustia, ante la constatación de altas dosis de apatía, ausentismo, falta de vitalidad y dinámica pedagógica en muchas de ellas. Por ello, es sumamente importante no dejar pasar las experiencias educativas que destacan y erigen a partir de sus propios esfuerzos y voluntades. En este contexto se inscriben dos instituciones educativas, que vienen desarrollando un notable esfuerzo por constituirse en modelos educativos exitosos dignos de emular. La primera de ellas es un colegio público que cuenta con más de mil estudiantes, que tiene la característica de mantener las carpetas y las aulas aseadas y cuidadosamente conservadas, sin el menor pintarrajeado como sucede en tantas escuelas. Pero además de ello, en este colegio se observa buen ánimo, sosegado regocijo en los rostros de niñas y niños. Las y los estudiantes muestran entusiasmo por participar ...

Época pos electoral: una oportunidad para refundar la política nacional

La época pos electoral es un tiempo de resentimientos y frustraciones, especialmente para aquellos que participaron en la febril campaña, teniendo la ilusión de ser beneficiados luego con algún puesto de trabajo y no lo lograron. No hay ganadores electorales que no sufran este problema, pues el primer gancho para asegurarse alguna militancia incondicional es insinuar que existirá alguna posibilidad de retribución laboral, lo cual no es poca promesa, si somos conscientes de la magnitud del problema de desempleo, subempleo y los bajos salarios en el país. Los primeros opositores de los regímenes de turno surgen de los grupos excluidos de la primera repartición del poder. Esta y otras distorsiones se generan en la manera cómo se practica tradicionalmente la política. No cuenta para nada el largo plazo, ni el soporte de equipos profesionales, salvo financistas con una gran voracidad mercantilista. Este contexto es propicio para que irrumpan oportunistas y outsiders, ante la inoperancia cu...

Los políticos están bajo el mandato de los ciudadanos y ciudadanas

Publicado en Kanatari 26 de agosto 2007 Fernando Savater, en su Política para Amador, hace una serie de planteamientos que nos ayudan a entender el papel de la política en la sociedad. Entre otros aportes llama poderosamente la atención su manera de concebir a los políticos como unos simples mandados – sin que esta valoración signifique restarle importancia al rol que desempeñan. ¿Qué reflexiones nos genera esta apreciación a la luz de las actuaciones que acostumbran a mostrar los políticos nacionales y locales? ¿Quién o quiénes son los que los mandan? Por un lado, confieso que me parece una muy sensata caracterización de quienes tienen la tarea de manejar los recursos que pertenecen a todos. Por otro, entiendo que los mandadores de los políticos son los ciudadanos votantes desde los más pintados hasta los de a pie. Es decir, éstos son en la práctica los que están por encima de ellos. Ciertamente, la tarea de administrar la seguridad y el bienestar común requiere de gente con cierta es...

Guerra avisada sí mata gente

A propósito del centenario de la denuncia de Benjamín Saldaña Roca a la empresa de Julio C. Arana por las torturas y muertes de miles de indígenas esclavizados en sus centros de acopio de caucho, me permito analizar algunos hechos presentes que -a mi juicio- repiten las actuaciones de aquellos inescrupulosos que atentaron contra la vida de aquellos hermanos nuestros. La codicia empresarial mostrada por el cauchero que se sobrepuso a todo criterio moral de la época, y que acarreó tan nefastas consecuencias, se mantiene hoy en día, a veces de formas más sutiles – pero igual de denigrantes –, y en otras, con la misma prepotencia desvergonzada del pasado. Este es el caso de la extracción maderera, que se realiza a vista y paciencia de todos, rompiendo normas y leyes nacionales e internacionales y cuya comercialización beneficia a unos cuantos, pero afecta innegablemente a todos. Décadas de explotación petrolera, que involucra al mismo Estado como también a los dire...

Dragon Ball Z y la lectura animada

José Manuyama Cada vez que salgo de viaje, me las arreglo para regresar con algo de lectura para mi niño, con el afán de fortalecer su capacidad lectora, actividad que ya hace suficientemente bien, no obstante que a sus diez años todavía no es un entusiasta lector como quisiera. Ya pasé por frecuentes desilusiones cuando observé que aquellos pequeños cuentos de la literatura nacional y mundial que le proporcionaba no le van ni le vienen. En más de una oportunidad he visto esos textos abandonados en algún lugar de su habitación. En algunos casos tuve que inventar mil estrategias para obligar al niño a meterse en cada regalo literario. Por lo menos, no puedo quejarme de que mi niño no lea, producto quizás de la presión que padece en la escuela como en casa. La misma batalla se vive en otro escenario con los mismos resultados o peores: el salón de clase. En la escuela, con más o menos recursos nos estrellamos a menudo con una cruda realidad: niños, niñas y adolescentes aborrecen la lectur...

Centenario de la denuncia de violaciones de los derechos humanos de indígenas del Putumayo en la época del Caucho

Kanatari 22 de julio de 2007 La democracia es más que ese discurso que los gobernantes de turno usan para justificar sus actos aún cuando éstos contradigan claramente lo que vociferan. Realmente todos tendríamos que estar comprometidos en construir ese ideal y, principalmente, aquellos quienes en la actualidad estamos negados de gozar plenamente de nuestros derechos. Por ello se hace necesario que nuestra sociedad amazónica tenga presente la celebración del Centenario de la denuncia penal y periodística de Benjamín Saldaña Roca contra trabajadores de la Peruvian Amazon Company de Julio César Arana (entonces notable habitante de la ciudad de Iquitos y luego senador por Loreto en la década de 1920), por supuestos “horrendos crímenes contra los indígenas del Putumayo, que incluían violaciones, torturas mutilaciones, estafas, robos y asesinatos, mediante el uso de veneno, armas, fuego y horca” (Chirif), cometidos en la Época del Caucho. Las graves imputaciones trascendieron los límit...