Entradas

El trabajo colegiado de los grados escolares. Una práctica innovadora en la Institución Educativa Secundaria de Menores “Colegio Nacional Iquitos”

Imagen
Por: Dr. Adonis Guibo Silva, Mg. Acker Aldao Sima Flores, Lic. José Manuyama Ahuite * Las autoridades de la Institución Educativa de Menores “Colegio Nacional Iquitos ” en conjunto con los docentes, mediante la experiencia y observaciones de la práctica educativa, han ido demostrando las insuficiencias que afectan la calidad de los resultados del proceso educativo dirigido tanto a la formación de los adolescentes, como a la autoformación de los docentes, cuya causa radica en que la preparación pedagógica no logra satisfacer las demandas que le imponen las actuales condiciones sociales. Asimismo, inciden de modo desfavorable en esta situación los siguientes aspectos: e l trabajo en las áreas curriculares no siempre responde a las necesidades formativas de los estudiantes en el grado escolar; en las actividades que se desarrollan en las áreas curriculares se descuidan los procesos de la esfera socioafectiva motivacional en la formación integral de los adolescentes; en el rend...

"Laudato si" y la lucha por salvar a la Amazonía

Imagen
Por José Manuyama. Miembro del Comité de Defensa del Agua. Publicado por la Revista Signos. Setiembre de 2019 Cuando el Papa Francisco emitió “Laudato Si” nosotros, desde el Comité de Defensa del Agua, que agrupa a un conjunto de ciudadanos de distintos orígenes, ya habíamos reaccionado ante la amenaza de convertir al río Nanay en otro magnicidio petrolero de la selva, y desde ese tiempo hemos denunciado flagrantes afrentas contra el ambiente y los pueblos amazónicos. Por ello, cuando el mismo Papa convocó consecuentemente al “Sínodo Panamazónico” para octubre del presente año, nos sentimos “co-laborados” desde lo religioso, en esa lucha desigual contra poderes depredadores como la industria petrolera, minera, agroindustrial y maderera que ponen en jaque la existencia de la selva continental y la vida en el mundo entero. Si el Papa no lograra convocar a la feligresía católica a articular fe y ecología, espiritualidad y defensa de la biosfera, y si a la par las organizaci...

Incompetencia municipal

Imagen
Por: José Manuyama Ahuite No hay forma de dormir. Se revuelca en la cama. Se tapa los oídos. Maldice. Se pone de pie y se acerca a la ventana. Observa la escena. Juegan como sin el menor reparo por lo que pueden ocasionar a otras personas que nada tienen que ver con lo suyo. Un episodio nocturno que se repite innumerables veces en la plaza denominada Divino Niño Jesús, ubicada entre las calles Huánuco y 28 de julio del distrito de Punchana : tener el cuerpo extasiado después de horas de trabajo y no poder cerrar los ojos por los gritos exorbitados, insultos, ruidos de pelotazos que traspasan las paredes que se parece a una tortura china. Son las 12 de la noche una hora en que se supone se debe descansar para recuperar las fuerzas y prepararse para el día siguiente en que te espera la misma exigencia. En realidad, hacer ejercicios, jugar un partido de fulbito, percibir los altos sonidos cargados de frases exclamativas de grueso calibre o de festejo parece normal una tarde...

Nuevo año escolar: lo mismo de siempre o la oportunidad de educar con sentido

Imagen
José Manuyama ¿Cuántas personas de los casi medio millón de habitantes de la ciudad de Iquitos salen a las calles cuando miles de barriles de petróleo destruyen todo una vasta zona del país? A una escala mayor ¿Cuántas personas se movilizan en el mundo por el calentamiento global y sus efectos de los más de 7 mil millones que pueblan este planeta? La respuesta tanto en una como en otra pregunta es que son cantidades bastante reducidas las que reaccionan ante semejantes calamidades. No es posible que cuando la vida planetaria se nos va prácticamente de las manos no exista respuesta ciudadana de forma proporcional al problema. Del mismo modo si nos preguntamos por ejemplo ¿cuántas víctimas más tiene que haber para exigir en forma contundente a las autoridades seguridad ciudadana? Hasta ahora la respuesta social ha sido poco menos que nada. Por ello me atrevería a decir que calidad educativa no existe en el mundo salvo en rarísimas excepciones. Educación de calidad no es sólo ap...

La trampa del extractivismo

Imagen
Por José Manuyama Con ánimo de aportar ideas dónde basar una idea de desarrollo alternativo (o un contradesarrollo), respetando a otros planteamientos sobre el mismo, pongo al debate la siguiente perspectiva. En torno al concepto de extractivismo. No toda extracción se concibe dentro de este concepto. Lo que saca un poblador para consumir o para vender para su subsistencia por ejemplo. Es extractivismo la extracción desmesurada de grandes volúmenes de materia prima o de productos agroindustriales para destinarlos al mercado externo. Eduardo Gudynas, pensador uruguayo, desarrolla con precisión este concepto. Ejemplos, extracción del guano, del caucho, oro, gas, madera, petróleo y monocultivos. En este sentido se combate este modelo. Porque te condena a alimentar a los mercados internacionales en una relación desigual e injusta comercialmente y dejando pueblos y ambiente devastados. Se saca miles de toneladas de materias primas a favor de negocios extranjeros a precio ín...

El petróleo más insustentable que nunca

Imagen
José Manuyama En una época donde experimentamos los inicios del desastre climático nunca antes visto sobre la vida en el planeta causado por los gases de efecto invernadero principalmente por el petróleo,  y después de ser testigos de que en más de 40 años de explotación petrolera en Loreto sólo queda devastación social y ambiental, escuchar las voces de algunos actores políticos que solicitan con entusiasmo se entregue el lote 192 a Petroperú sin una visión de conjunto resulta por decir lo poco absolutamente desconcertante. Una política que no trae esperanza o conlleva una falsa esperanza simplemente es una farsa o no tiene sentido. Es obvio que basar nuestro progreso en la mantención de una  fallida política petrolera es más que una solución para los males sociales la continuidad de éstos con su secuela de afectación no solamente para la vida de hoy sino para la del futuro. Por ello, desde una posición ya conocida de defensa de la vida y de nuestro entorno cultu...

La emancipación que necesitamos, a propósito de fiestas patrias

Imagen
Más allá de desfiles escolares y de rojiblancos adornos la fiesta patria debería hacernos reflexionar sobre los diversos acontecimientos que devinieron en la jura de la independencia de 1821. Un proceso independentista que significó la pérdida de infinidad de vidas humanas por un anhelo de justicia y libertad, aunque pensada principalmente desde la óptica criolla, un factor causante de sus limitaciones estructurales que no modificó la estructura socioeconómica de la naciente república. Para nosotros conmemorar este acontecimiento es en parte retomar los dilemas que provocaron las luchas por la independencia de América, sus pérdidas humanas, sus finalidades, sus conflictos. Sólo así tiene sentido realizar algún acto celebratorio, pero no para quedarse allí sino para retomar la lucha para llevar adelante los procesos que quedaron truncos post fundación del nuevo Estado. Precisamente, estamos en un país en cuyo acto fundacional la promesa de bienestar que traía consigo fue ecli...