Entradas

Reivindicación color tierra

De un tiempo a esta parte sucede algo curioso pero expresivo a la vez de ciertas creencias culturales cargadas de discriminación, ignorancia y velado racismo. Me refiero al modo cómo los conductores de motocicletas se protegen cuando transitan por las calles de Iquitos bajo los implacables y abrasadores rayos del sol. Es natural que nos protejamos de semejantes calores, especialmente las del medio día. Se utilizan camisas mangas largas, finas toallas, bolsas de telas que cubren los brazos y todos los recursos que evitan que las manos, brazos y el rostro sean alcanzados por las ondas solares. A diferencia de otras ciudades donde el sol es estacional, aquí lo tenemos todo el tiempo, salvo los momentos de lluvias y aguaceros. En temporadas veraniegas costeñas, el marketing comercial arrecia con sus ofertas de accesorios que incluyen bloqueadores que tienen la finalidad principal de evitar que la exposición desmedida a los rayos solares traiga algún tipo de enfermedad a la piel. En nuestro...

Prohibido parpadear

La semana pasado me tocó vivir una desconcertante experiencia a partir de la cual se puede extraer algunas reflexiones, en torno a las limitaciones que las gestiones municipales y regionales adolecen, por la falta de capacidades políticas y técnicas para hacer las cosas correctamente. Entre la calle Huanuco con 28 de Julio existe un terreno de aproximadamente 300 m2, en cuyo centro se encontraba una loza deportiva de más de 15 años de existencia, que recibe la visita de jóvenes deportistas de diversas partes de la ciudad. Es un espacio que ya forma parte del paisaje del reciente distrito de Punchana, igual que las otras lozas instaladas en todos los barrios populares. De la noche a la mañana un grupo de personas empezaron a picar el deteriorado cemento para poner los restos a los lados de lo que fuera la canchita deportiva. Vaya sorpresa para los habitantes de las 8 viviendas que tienen el domicilio alrededor de la misma y de los vecinos que siempre soñaron ver a este lugar hermoso, ll...

Oportunidades que se pierden

Sueño que un día tengamos las autoridades más idóneas que sean capaces de liderar y aglutinar al sector magisterial tras una revolución educativa que garantice el acceso equitativo e igualitario de todas las personas a su desarrollo personal y profesional. Que inmiscuya a todo el magisterio en una dinámica de cambio, creatividad, exigencia que permita crear verdaderas comunidades de aprendizaje. Que dignifique la labor docente con los estímulos y las condiciones más adecuadas y que vincule su mejor desempeño profesional con calidad de vida personal y familiar. Que involucre a toda la comunidad sin excepción sin que parezca que la educación sea una tarea exclusiva de las y los docentes. Por las circunstancias aciagas en que se debate la educación en estos días, podemos colegir que aún estamos a años luz de aquella realidad. Si nos preguntáramos a dónde apunta la política educativa estatal la respuesta quedaría sin respuesta ya que los efectos más inmediatos de sus iniciativas han sido...

Proceso de Nombramiento un verdadero paso al costado

Más de 189 mil maestros dieron examen para el nombramiento docente entre el 9 y 13 de Marzo. Solo 151 docentes pasaron la valla que puso el Gobierno. Igualmente, más de 8 mil maestros superaron la nota once, lo cual les declara aptos sólo para contrato. Todo esto me genera una serie de reflexiones en torno a los alcances de decisiones de políticas educativas erráticas y a la vez centralistas y unilaterales. El argumento fundamental que esgrime el genial Ministro de Educación en cada intervención pública para justificar las grandes iniciativas que impulsa se basa en el supuesto de que todo maestro que sea nombrado deberá estar altamente calificado y con ello mejorará la calidad educativa. Todos sabemos que una prueba por más completa que intente ser nunca podrá incorporar todos los elementos que midan las habilidades de una persona, mucho menos una profesión tan compleja como es la de la docencia. Definitivamente para educar se requiere de múltiples habil...

¡Vaya, qué prioridades!

Cómo definen sus prioridades las personas de todo ámbito social y nivel de responsabilidad política en el país, es algo que me intriga y frustra al mismo tiempo. Es un tema donde abundan más ejemplos de desaciertos que aciertos, si tenemos en cuenta que de por medio está el escaso recurso financiero con que cuentan las entidades públicas. Cuando realizamos algunas gestiones en dichas instituciones, a menudo nos enfrentamos con la terrible noticia de que nuestros pedidos fueron rechazados nada menos que por falta de presupuesto. Lo cierto es que existen recursos, pocos o insuficientes pero los hay. Inclusive en el hecho de negar un requerimiento de atención social o material, significa implícitamente que se está aceptando a otras propuestas. Cabe preguntarnos entonces ¿qué acciones y obras son priorizadas por autoridades locales, regionales y nacionales? ¿Qué ideas están detrás de sus prioridades? ¿Existirá alguna direccionalidad clara ligada al desarrollo humano? Analicemos al medio l...

2008 el Año Internacional de los Idiomas

2008 se presenta como el año para avivar lo que puede significar el desate de la mordaza histórica aplicada a las lenguas de los pueblos indígenas de diversas partes del mundo y especialmente a aquellos que se asentaron en la amazonía peruana. Ser discriminado por tener un idioma distinto del ordinario u oficial es francamente un descomunal disparate, pero que se dio desde la invasión europea y continua hasta nuestros días. Es una herencia funesta producto de largos procesos de coacción, ocupación y copamiento de la cultura hispana durante el período de invasión y de la criolla posteriormente, sobre lo específicamente autóctono. La lengua es una expresión auténtica de lo humano que lo distingue radicalmente de sus parientes biológicos más cercanos, es una parte tan esencial de su naturaleza que desconocerla constituye un extravío que no tiene parangón. La Asamblea General de las Naciones Unidades oficializó el 2008 como el Año Internacional de los Idiomas, con el propósito de fomentar ...

Los niños y niñas… aayy… sí que nos enseñan

Imagen
Nadie puede resistirse al candor de las niñas y niños especialmente en sus primeros años de vida. Sus palabras y frases irrumpen prístinamente para describir, calificar y llamarnos la atención cuando descubren que algo no anda bien. Construyen sus frases de forma lógica: la niña le dice al hermano llorona. Enseguida corrigen maestramente los padres – no es mujer hijita es varón –. Y, como buena aprendiz la niña replica – Él es un llorono. La interpretación de la niña no es sino la aplicación de su precoz pensamiento lógico que, en el caso, se explica de esta manera: si a una niña se le dice llorona, entonces, a un varón hay que decirle llorono. El pensamiento lógico, al parecer se ha vuelto muy escaso en la actualidad, por lo visto tanto en el nivel escolar en las mediciones de logros de aprendizaje, como por la manera de pensar de mucha gente, incluyendo, claro está, a notables hombres públicos del país. La pregunta que nos hacemos es, entonces ¿cuándo el pensamiento lógico que lo des...