Entradas

NUESTRA AGENDA SOCIAL QUE DEBEMOS FORTALECER CON LOS DIVERSOS SECTORES SOCIALES

Imagen
Por: Valeria Gutiérrez Huaymacari* Muchos de nosotros no tenemos participación activa con los diversos sectores sociales, todas las personas necesitamos estar involucrados con la sociedad civil. Desde ya, todos nosotros tenemos que estar unidos, compartiendo ideas con los sectores sociales, con el objetivo de buscar soluciones. Basta ya de estar con los brazos cruzados, necesitamos ligarnos y comprometernos de por vida a todas las movilizaciones y luchas (en lo posible), es tarea de todos el preocuparnos por el bienestar propio y el de los demás. Se puede apreciar constantemente las movilizaciones que realizan los diversos colectivos sociales; muchas veces como persona, nos preocupamos solo por nosotros mismos; hoy es el tiempo de abandonar el egoísmo, dejar de pensar en nuestro "yo", cambiarlo por un nosotros. Necesitamos mantenernos a la defensiva de los abusos, injusticias, muertes inocentes y a todo lo malo que destruye nuestra sociedad. Somos el presente ...

No permitas un nuevo magnicidio en la Amazonía

Imagen
Marzo 25: Primera Movilización en defensa de la Amazonía Estamos a unos días para unirnos y ponerle el pare a otro magnicidio que está en marcha contra la Amazonía y su gente, que su suma a los ya conocidos impactos generados por la explotación petrolera en particular y por el extractivismo en general, que no es más que el arrasamiento de cientos de miles de hectáreas de bosques primarios con todo su socio y biodiversidad que ha hecho posible una particular forma de ser de la cultura amazónica. Hasta la fecha existe en curso solicitudes para cultivo de palma que suman por encima de las 100 mil hectáreas y en intención superan las 200 mil, habiéndose depredado ya más de 10 mil, cantidad que incluye la criminal devastación de bosques de Tamshiyacu.   La alta demanda de biocombustible está provocando la deforestación de millones de hectáreas de bosques tropicales en aquellos países necesitados, corruptibles y sin sociedad civil informada. Dependerá de nosotros impedir ...

Movilización 25 de marzo por un futuro digno y sostenible

Imagen
Más allá de nuestras tareas de cada quien, hay una tarea común que no podemos dejar en manos de los que nos gobiernan, la gobernanza por el bien común, en un mundo que se empeña cada vez más en autodestruirse. Estamos corriendo contra el reloj y algunos dicen que ya estamos a la mitad de la noche. Por ello debemos actuar con premura parar los procesos perversos en curso y sustituirlos por la lucha en pos de un futuro digno y sostenido para nuestros hijos y nietos. Entre el Día Mundial del Agua (22 de marzo) y la Hora del Planeta (28 marzo) tenemos dos fechas cívicas que nos recuerdan que nuestra vida corre peligro, pero, no sólo en Loreto, sino en todo el orbe. Millones de personas malviven consumiendo agua contaminada en el mundo y para rematar nadie se escapa de los efectos de la crisis petroecológica que produce el cambio climático a escala global. En Loreto, se suman las cuencas y ríos contaminados, incluyendo el Nanay que abastece de agua a la capital de la región, producto...

Pronunciamiento del FORMABIAP ante crímenes de dirigentes indígenas

PRONUNCIAMIENTO El Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana – Formabiap expresa su profundo pesar por la muerte de cuatro líderes Asháninka, Edwin Chota Valera, Leoncio Quincima Meléndez, Jorge Ríos Pérez y Francisco Pinedo, de la  Comunidad Nativa del Alto Tamaya Saweto, ubicada en el distrito de Masisea, Región Ucayali, quienes perdieron la vida por el accionar de un grupo de delincuentes madereros ilegales. Por el respeto a la vida, la integridad física y los derechos colectivos de los pueblos indígenas nuestra Institución expresa su enérgico rechazo frente a estos hechos y exige al Estado peruano y a las autoridades correspondientes identificar a los responsables y aplicarles la máxima sanción. Estos sucesos de por sí graves, lo son más aún, si consideramos que los cuatro líderes indígenas denunciaron públicamente desde hace muchos años, la extrema debilidad del Estado peruano en la zona y la vulnerabilidad en que se encuentra la población. Si...

Lectura, recreo y construcción de verano

Imagen
Vivaces estudiantes que fluctúan entre los 12 y 14 años se concentraban en un punto central de la pérgola de aproximadamente diez metros cuadrado del colegio Nacional Iquitos, el lunes 21 de abril de 2014, entre las 10.00 y 10.30 horas del día. Unos se encontraban sentados en una corta tela que se extendía en el piso junto a un breve canasto de fierro rodante que contenía textos de diversos contenidos como autores. Algunos estaban de pie, arrimados entre sí como queriendo evitar, algo que casi era imposible,  que las gotitas de agua llegaran a alcanzarlos. Verlos cómo deshojaban con atención páginas de los textos que habían preferido minutos antes, como si no se percataran de lo que pasaba a su alrededor, que estaba mojado casi en su totalidad, dibujaba un verdadero panorama de ensueño. Por su parte, centenares de chicos y chicas se prestaban a guarecerse de un momentáneo y copioso aguacero que interrumpía el recreo de uno de los colegios más antiguos de la ciudad de Iquito...

Declaración de Iquitos: Cumbre Regional por la Defensa de la Amazonia. Comité del Agua

Declaración de Iquitos: Cumbre Regional por la Defensa de la Amazonia Los que suscribimos la presente declaración: Integrantes de organizaciones sociales, comunidades, pueblos indígenas, estudiantes, vecinos de barrios populares, profesionales, representantes de gobiernos locales, congresista de la república, en nuestra condición de ciudadanos y ciudadanas peruanos, reunidos en la ciudad de Iquitos, Loreto; Al culminar este evento, y luego de una reflexión intensa, problematizadora  y propositiva respecto de los desafíos profundos de la defensa y la afirmación de la vida en la Amazonía; Queremos compartir nuestro diálogo con el conjunto de pueblos, comunidades e instituciones públicas del país y del mundo, en los términos siguientes: MOTIVADOS y animados por la pasión y convicción de afirmar la Mega Biodiversidad de la Amazonía y preservarla como riqueza, invalorable desde un punto de vista economicista y mercantil, para nuestros pueblos y la humanidad entera....

Amazonía peruana camino al colapso

La frontera petrolera nos estrecha cada vez, amenazando convertir a Loreto en un basurero residual de las petroleras. Casi toda la zona norte de la región está devastada, y nuevos proyecto como el lote 67 y el 117 completaría por destruir toda la vasta zona norte de la Región. A esto hay que incluir el lote 8, cuya plataforma más siniestra se ubica en el mismo corazón de la Reserva Nacional Pacaya – Samiria. Además se intenta perforar 51 pozos petroleros en la cuenca del Nanay, cuenca que por su importancia ambiental y económica merece salvaguardar, y del cual se beneficia más de medio millón de habitantes. La zona norte no basta, pues, Gran Tierra Energy se prepara para explotar en el lote 95 ubicado en la provincia de Requena. Las petroleras financian la expoamazónica. A esto hay que añadir proyectos de evidente inviabilidad como la hidroeléctrica de Mazán, Del Pongo de Manseriche y otros despropósitos hidroenergéticos. Se suma el proyecto del Tren Iquitos a Yurimaguas y otros c...