Entradas

Amazonía peruana camino al colapso

La frontera petrolera nos estrecha cada vez, amenazando convertir a Loreto en un basurero residual de las petroleras. Casi toda la zona norte de la región está devastada, y nuevos proyecto como el lote 67 y el 117 completaría por destruir toda la vasta zona norte de la Región. A esto hay que incluir el lote 8, cuya plataforma más siniestra se ubica en el mismo corazón de la Reserva Nacional Pacaya – Samiria. Además se intenta perforar 51 pozos petroleros en la cuenca del Nanay, cuenca que por su importancia ambiental y económica merece salvaguardar, y del cual se beneficia más de medio millón de habitantes. La zona norte no basta, pues, Gran Tierra Energy se prepara para explotar en el lote 95 ubicado en la provincia de Requena. Las petroleras financian la expoamazónica. A esto hay que añadir proyectos de evidente inviabilidad como la hidroeléctrica de Mazán, Del Pongo de Manseriche y otros despropósitos hidroenergéticos. Se suma el proyecto del Tren Iquitos a Yurimaguas y otros c...

Una educación liberadora parte de la vida del sujeto

Siempre me ha preocupado un aspecto de la vida del estudiante: su inmadurez, su disruptividad, su rebeldía, su inacabamiento. Dicho sea de paso, en la escuela está prohibido comportarse mal. No es un ámbito para revoltosos, y a aquel que se pasa de la raya termina simplemente fuera, y como escarmiento para el que quiera seguir su ejemplo. Los problemas más personales las cargas sin tener con quien compartirlos, y, con algo de suerte, se terminan disipándose por sí solos en el tiempo. Así, la parte más delicada de nuestras preocupaciones, la subjetividad, queda en manos de una mente en formación que tiene que sobrevivir a la dureza del crecimiento. La respuesta malcriada, los hechos violentos, las timideces no forman parte de las preocupaciones pedagógicas, salvo para ser reprimidos y, a veces, con toda dureza. Pero, si nos damos cuenta que las personas tenemos nuestro genio, caemos en capricho y engreimientos, cargamos nuestras carencias junto con otros rasgos más nobles. Lo malo y...

Juntos podemos lograrlo

Es de conocimiento público que en las sociedades prehispánicas amazónicas abundaba la comida que el bosque proveía. Todavía hasta hace poco, me consta en carne propia, una alta variedad de peces era parte del menú en ciertas épocas del año. Cómo no reconocer el exquisito sabor de la arahuana, yaraquí, bujurqui, tucunaré, acarahuasú, shiruy, carachama, la yulilla, la corvina, la paña, la lisa, la ractacara, palometa, el yahuarachi, paiche, sábalo, el boquichico y otros especímenes cuyo nombre se me van de la memoria. Similar lista armaría en el rubro de frutas u otros productos culturales. Las nuevas generaciones de algunas zonas de Loreto, es probable que sólo escuchen de esta fecundidad sólo como realidades del pasado, ya que bajo diversas formas el comercio se ha encargado de manera interrumpida de contaminar ríos, igualmente, sobreexplotar el subsuelo, los bosques y animales de caza, no sólo en la Amazonía sino en todo el orbe. Tal es así que de acuerdo a los expertos estamos f...

Alarmante estudio de contaminación ambiental en el río Napo

Lean este estudio de impacto ambiental de la minería aluvial en el río Napo. Las conclusiones son alarmantes, en agua, peces y personas. Quién no boquichico asado y de cualquier otra forma. Y en Iquitos se comercializan peces de diversas zonas incluyendo de las que aparecen como severamente contaminados, o mejor dicho envenenados por metales pesados, de hidrocarburos, extracción de oro, y de otras fuentes. https://docs.google.com/file/d/0ByTKCa41y_AoSXBQRVVRblZKdHM/edit?usp=sharing

Ludolfo Ojeda, prestigiado director del Instituto Superior de Educación Público Loreto, sobre crisis educativa en Loreto

Imagen
(Semanario Destapes 26 de abril de 2013) Por: José Manuyama Ahuite  JMA. La región Loreto expuesta otra vez gracias a los bajos logros de aprendizaje en la prueba censal del 2012, aplicados a segundo grado del nivel primario. ¿Qué valoración hace al respecto? LO. Yo creo que el problema es múltiple, con aristas negativas y positivas. Quisiera partir de dos cosas. Primero, en Loreto hay 2361 escuelas primarias, de los cuales 2077 están ubicadas en el medio rural, es decir el 88%, y sólo el 12 % en el medio urbano. Escuelas unidocentes son 1224, y polidocentes, sólo 368. La diferencia es enorme. De esas escuelas polidocentes, no hay profesores especializados en matemáticas tampoco en lengua como suele suceder en la ciudad. El problema reside en que de ese 88 % rural y el 12 % urbano se promedian y se obtienen los resultados que ubican a Loreto en el último lugar, lo cual desde un punto de vista técnico, es a todas luces incorrecto, pues las proporciones so...

El estudio como necesidad vital

Imagen
Por: José Manuyama En la escuela existe de uno y otro modo una búsqueda por encontrar dónde concentrar los esfuerzos que dote de calidad y cantidad a la educación en el aula. Quiérase o no hay empeños infructuosos y desorientados que al final no logran provocar aprendizajes valederos en los estudiantes. Los bajos niveles de logros de los estudiantes se explican por esta carencia de claridad pedagógica que sumado a otros factores debilitan el ejercicio docente. Los maestros hacen su trabajo pero lo que falta es que esta práctica dé en el blanco que a modo de chuza provoque temblores cognitivos que obligue al estudiantado a seguir aprendiendo con gusto, por encima de cualquier otra limitación de índole afectivo, material o social que afecta el aprendizaje. El punto donde se define la clave del aprendizaje está en saber cómo introducir pedagógicamente la lectura, la investigación, y manejar la curiosidad natural, las motivaciones y necesidades. De hecho, la experiencia v...

La Madre Tierra, sujeto de dignidad y de derechos

Por : Leonardo Boff A LAI AMLATINA, El día 22 de abril de 2009 la Asamblea General de las Naciones Unidas en su 63ª sesión aprobó por unanimidad el proyecto presentado por el Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, de que todo 22 de abril sea celebrado como el Día Internacional de la Madre Tierra. Ya no se trata del Día de la Tierra, sino del Día de la Madre Tierra. Este cambio significa una revolución en nuestra forma de mirar el Planeta Tierra y de relacionarnos con él. Una cosa es decir Tierra, sin más, que se puede comprar, vender, investigar científicamente y explotar económicamente. Otra cosa es decir Madre Tierra, porque a una madre no se la puede explotar económicamente, ni mucho menos comprar o vender. A una madre hay que amarla, cuidarla, respetarla y reverenciarla. Atribuir tales valores a la Tierra, porque es Madre, conlleva a afirmar que es sujeto de dignidad y portadora de derechos. 1. Argumentos en pro de los derechos de la Tierra ¿Cuál es la base ci...