Ludolfo Ojeda, prestigiado director del Instituto Superior de Educación Público Loreto, sobre crisis educativa en Loreto




(Semanario Destapes 26 de abril de 2013)


Por: José Manuyama Ahuite 

JMA. La región Loreto expuesta otra vez gracias a los bajos logros de aprendizaje en la prueba censal del 2012, aplicados a segundo grado del nivel primario. ¿Qué valoración hace al respecto?

LO. Yo creo que el problema es múltiple, con aristas negativas y positivas. Quisiera partir de dos cosas. Primero, en Loreto hay 2361 escuelas primarias, de los cuales 2077 están ubicadas en el medio rural, es decir el 88%, y sólo el 12 % en el medio urbano. Escuelas unidocentes son 1224, y polidocentes, sólo 368. La diferencia es enorme. De esas escuelas polidocentes, no hay profesores especializados en matemáticas tampoco en lengua como suele suceder en la ciudad.

El problema reside en que de ese 88 % rural y el 12 % urbano se promedian y se obtienen los resultados que ubican a Loreto en el último lugar, lo cual desde un punto de vista técnico, es a todas luces incorrecto, pues las proporciones son desiguales, donde lo rural prima sobre lo urbano.

JMA. Si casi la totalidad de escuelas del nivel primario de Loreto están ubicadas en el medio rural, sin las condiciones básicas para su el trabajo  es obvio que los resultados sean negativos.

LO. Evidentemente, es más, para mí, la aplicación de pruebas estandarizadas se debe separar en dos áreas, lo urbano y lo rural. Y la comparación debe realizarse entre escuelas rurales por un lado y urbanas por otra. Aun así, habría que hacer atingencias, pues,  las escuelas rurales de Cajamarca, Cuzco y Puno tienen una mayor acceso que en Loreto y la proporción es distinta entre uno y otro.

JMA. Hay un hecho de vital importancia y es que tenemos una cifra elevada de niños y niñas que ingresan a la escuela primaria sin haber pasado por el nivel inicial.

LO. Definitivamente, es un aspecto esencial, yo mismo tenía mis dudas respecto al nivel inicial y cuna, y luego, pudimos comprobar fehacientemente en el Pedagógico Loreto por el hecho de tener una cuna por 10 años, que la estimulación temprana facilita enormemente el aprendizaje.  Los sentidos se acostumbran a enfrentarse a realidades nuevas y a darles solución. Entonces, llegar al nivel primario sin inicial es una desventaja muy grande que no tienen otros departamentos. Pero, veamos datos, de 2361 escuelas primarias 1560 no tienen inicial.

En el jardín se estimulan los sentidos y las habilidades intelectuales, y predispone para el aprendizaje de la lectura y la escritura en el nivel primario. Aquí reside el problema esencial.

Por otro lado, en el nivel primario, el problema es más grave, que a corto plazo no creo que se reviertan. En realidad, sólo el 6 % de escuelas están supervisadas a cargo del programa PELA (153 del total). El resto no tienen supervisión valedera ni de la DREL ni de la UGEL.

JMA. Los resultados de la evaluación censal, no reflejan otros problemas más graves, como por ejemplo que la mayoría de estudiantes en quinto de secundaria no logren el nivel satisfactorio.

LO. Yo no estoy de acuerdo que los niños y niñas pasen el primer grado de primaria al margen de saber o no leer. El aprendizaje de la lectura se alcanza en dos meses, está comprobado. Los estudiantes pasan de grado aun sin dominar la lectura. Sucede igual con el aprendizaje de las matemáticas, las operaciones de suma, resta, multiplicación y división, también se logran en dos meses. Lo logran en colegios privados e incluso en colegios estatales. Por ello, aquí en la Amazonía hay que identificar a los mejores colegios para estimularlos, para que sirvan de centros de prácticas y observación para el profesorado de otras escuelas.

JMA. Ciertamente, de acuerdo a la prueba censal el aprendizaje en el área de matemática ha disminuido, es más, los colegios públicos obtienen levemente mejores resultados.

LO. En este momento, casi el 50 % de escuelas son estatales. Los padres de familia se han desilusionado de los resultados de sus hijos y creen que el colegio particular  va a resolver el problema de la calidad educativa. Esto merece una evaluación profunda para ver hasta qué punto la escuela particular responde a las expectativas de mejora de los padres y madres de familia.

JMA. Pero, el problema educativo nacional es más grave de lo parece, pues, más allá de mejoras económicas en el país, los problemas sociales, la violencia generalizada, la corrupción y otros males se agudizan. ¿No existe, acaso, un fracaso de los gobiernos y de este último en particular?

Yo sí creo que estamos retrocediendo. El problema depende de dos cosas, el primero tiene que ver con el cambio del criterio ético por el económico. Es decir, si mediante el dinero se puede conseguir pasar de grado u obtener una buena calificación ya no es necesario estudiar de veras. Por otro lado, está el asunto humano. Si la mayor cantidad de escuelas están ubicadas en el medio rural, el profesorado tiene que dejar su familia y otros compromisos, con todos los riesgos y problemas que el desplazamiento trae: descanso de fines de mes, enfermedades, problemas familiares, cobros de fin de mes, capacitaciones, inundaciones, etc.

JMA. No hay medidas a la vista que cambie esta realidad

El maestro es producto de la educación que criticamos, como por ejemplo, no le gusta leer. Por tanto si no lee no enseñará a leer. Con tanto tiempo por leer en el medio rural, un maestro y sus estudiantes podrían ser personas cultísimas. Por otro lado, la permanencia es otro problema. No pasan de doscientas mañanas al año, de mil que deben alcanzarse. Por ello, no se avanzará si no se trabaja sobre la parte ética del maestro. Además, el maestro debe repasar, debe formarse en el ejercicio de su profesión.

Pero hay otros problemas que agudizan el problema educativo, como es el abandono de las escuelas por las inundaciones, el cobro de haberes, las gestiones que tienen que hacer en la UGEL, el SIAGE, etc. Dos o tres salidas de los maestros al mes.

JMA. Aun lo complejo del problema e incluso sin avizorar alguna estrategia integral nacional o regional, según su criterio,  qué debemos tener en cuenta para la región.  

LO. Para mí, los docentes rurales deben ser abordados en forma sistemática. Además de acompañamiento debe tener una capacitación obligatoria y pagada por el Ministerio en los meses de enero y febrero. Además, se deben entregar los textos escolares y otros materiales en esa capacitación para garantizar su dominio. Asimismo, sugiero que en Loreto debe haber dos calendarios al año, como sucede en el Ecuador, uno para el medio rural que inicie el año post inundación, y otro para el ámbito urbano, en las fechas que todos conocemos. También sugiero que cobro de haberes y entrega de información (SIAGE) y otras gestiones se hagan coincidir a fin de mes. Con todo esto se puede mejorar, pero sin dejar de lado el asunto ético, sin el cual, ningún cambio será sostenible.

JMA. Como responde el Pedagógico Público Loreto a la crisis educativa

Lo que falta es hacer un seguimiento a nuestros egresados. También tenemos un problema para escoger a la plana docente, pues durante el proceso de selección de personal, los institutos son los últimos en ser abordados, es decir, cuando ya han sido ubicados los mejores profesores en el nivel inicial, primario y secundario. Felizmente en el Pedagógico lo cubrimos mediante otros procedimientos, sino estuviéramos en serias dificultades.

JMA. Qué especialidades oferta el ISEPL

LO. Formamos docentes para el nivel inicial, y para el secundario, en las especialidades de comunicación y matemática. Pero, en esta última convocatoria tuvimos un solo postulante para el área de matemáticas, justamente en el dominio que se necesita mejorar según los resultados de la evaluación censal. Por lo cual nadie prepara a un docente para el medio rural, pues la universidad lo hace para el ámbito urbano principalmente.



Comentarios

Entradas populares de este blog

¿En qué consistió su heroísmo? FERNANDO LORES

¡Qué dolor, qué rabia, qué decepción!

La trampa del extractivismo