De la educación “desplomada” a la pedagógica reconstructiva
"En este marco, el sistema educativo nacional tiene que entrar en un proceso de evaluación integral de cómo ha venido funcionando, de qué tiene que cambiar para obtener los resultados sociales deseados como país"
Por José Manuyama Ahuite
Hasta febrero 2020, en el Perú, una mujer era asesinada cada dos días por su propia pareja o ex conviviente. Por el caos y el consumo
exagerado la basura crece y contamina todos los ecosistemas que da la vida en
el planeta. La delincuencia se acrecienta en las ciudades. En este contexto el
COVID-19 ha irrumpido en el escenario nacional y mundial. Y, para variar, en
estos momentos de aislamiento la violencia familiar y las violaciones sexuales se
han incrementado.
En este escenario, cabe preguntarnos ¿qué rol cumple la
educación?, o ¿qué rol no está cumpliendo? La educación tal cual está
funcionando en su faceta conocida, no es capaz de generar la contracultura
transformadora que la sociedad necesita y, contrariamente, funciona
perfectamente como soporte de una colectividad inescrupulosa que genera todo
tipo de males sociales y biológicos. Para efectos de dominación, es ideal una
persona sin conciencia crítica.
"Para efectos de dominación, es ideal una persona sin conciencia crítica."
En este marco, el sistema educativo nacional tiene que entrar
en un proceso de evaluación integral de cómo ha venido funcionando, de qué tiene
que cambiar para obtener los resultados sociales deseados como país.
Peor, si a esta realidad se suma una crisis de mayor alcance,
como el colapso de todo lo que se llama “mundo civilizado” de donde la
educación es solo un subsistema, entonces la preocupación debe ser doble. No solo las estrategias estarían fuera de
foco, sino también los fines. No solo el tren sino también y fundamentalmente los carriles. Se
cae la sociedad, se cae el sistema educativo. Hablamos entonces de una “educación
desplomada” en versión ingenieril criolla.
Por ello me parece contradictorio que el Ministro de Educación,
Martín Benavides, en pleno intento colectivo de inclinar la curva de contagios
y muertes por coronavirus, plantee una propuesta que en sí misma no está mal,
pero que en un marco de urgencia sanitaria,
puede ser contraproducente. Por hoy, salvar la vida de un abuelito, o de miles
de abuelitos y personas convalecientes, urge más que saber qué diferencia hay entre
un texto y otro.
"Si lo pensamos bien, no es acaso el mejor momento de hacer un alto forzado por la realidad para una “reforma integral” del sector educación"
Si lo pensamos bien, no es acaso el mejor momento de hacer un
alto forzado por la realidad para una “reforma integral” del sector educación.
De esta aciaga realidad podría surgir esa educación que queremos, parafraseando
al proyecto educativo nacional (PEN) hoy olvidado. Una educación de la
reconstrucción humana, una educación que nos aleje de esa sociedad pandémica
que fabrica todo tipo demencias, como bien retrata en forma dramática la premiada
película Joker (2019).
No es momento de correr. No es momento de mirar las horas perdidas de clases. Posiblemente sea una bendición detenernos un poco y ver qué tanto
estamos equivocados. Tal vez nos demos cuenta que actuamos como almas de un
barco naufragado fungiendo estar vivos. Quizás sea “Cole”, el personaje de la película el Sexto Sentido (1999), quien
nos descubra si nos viera: “en ocasiones veo personas muertas” en las escuelas.
A lo mejor descubramos qué hacer para resucitar o renacer en otra dinámica de verdadero
rescate pedagógico.
No se puede seguir como se viene trabajando en todos los
niveles, sean en la sede ministerial, en la regional y en las escuelas, como si
no supiéramos que vivimos en permanente crisis, más ahora, con clases
suspendidas. O ¿debemos creer que algunas sesiones televisivas son suficientes
para detener los grandes males que padecemos?
"No es momento de correr. No es momento de mirar las horas perdidas de clases. Posiblemente sea una bendición detenernos un poco y ver qué tanto estamos equivocados"
El sector educación se desenvuelve casi como en el ámbito de
la salud, con insuficiente implementación de equipos, de personal, y de
políticas globales y regionales. Mientras que en algunos países como Italia,
España o Estados Unidos el coronavirus ha sobrepasado el sistema de atención
sanitaria, en nuestro país, los dos sectores funcionan en modo colapso
permanente. ¿Algún ministro, experto, director, docente, padre o madre se
siente aludido?
Acaso, los niveles de logros educativos regionales que
alcanzamos no demuestran que ocupamos los últimos lugares. Pero lo más grave no
es la poca comprensión de la mayoría de los jóvenes, sino de la poca capacidad crítica de aquellos que ocupan los
rendimientos más altos.
Si el sector de escolares que obtienen buenos logros, no solo
en el Perú, tuviera la capacidad para generar un movimiento de cambio social no
hubiera un desmadre global. Y es que tanto los “buenos estudiantes” como los “deficientes”
son funcionales a un sistema deshumanizado que, a unos sirve para administrar y
a otros para cargar con el statu quo, pero no para transformarlo o humanizarlo.
Ya no basta tratar de igualar los saberes hacia arriba, si no
de lograr una alfabetización diferente que de vida y soporte a una nueva
sociedad y a un nuevo hombre.
La educación de enfoque capitalista ha caducado, tanto en su
versión “exitosa” en ciertos países “industrializados”, y como en su versión
precaria, en países como Perú. La triste realidad humanitaria habla por sí
sola.
No perdamos el horizonte. La prioridad de hoy es contribuir
entre todos a que se disminuyan los contagios con la menor cantidad de víctimas
posibles. Lo que hagamos en familia tiene mucho que ver con lo que puede venir
más adelante como “la otra educación”. Mientras tanto los maestros y los
expertos del MINEDU deberían estar viendo cómo desplegar ese gran proceso de cambio.
Muchos expertos dicen que después del coronavirus la vida no
volverá a ser la misma, tanto así como que instruir no es lo mismo que educar. Por
ello, el desafío colectivo es descubrir qué debe cambiar en el sistema escolar.
Que ese despertar integre lo olvidado: nuestras identidades, nuestras
potencialidades geográficas y cualidades humanas, el saber heredado de las grandes
culturas precedentes. No perdamos la gran oportunidad para dar a luz a esa escuela
descentralizada, contextualizada, autónoma, intercultural, igualitaria, solidaria y ecológica que la
realidad exige.
Pepín, aprecio la reflexión realizada y te felicito. Sueño con una gran oleada de profesionales que piensen la región, siguiendo el ejemplo de Pepe Barlletti, de Jorge Gasche, de Elena Burga, de José Alvarez, de Gabel Sotil, de Moisés Rengifo, de Alberto Chirif, y otros más.
ResponderEliminarPersonalmente me identifico con todo esfuerzo que favorezca y permita la educación de nuestr@s chicas y chicos. Con todas sus limitaciones, sí creo que es válido y apreciable el esfuerzo realizado por el estado, al impulsar e implementar la educación remota en esta emergencia. Además de estar "aprendiendo espontáneamente”, un esfuerzo intencionado de favorecer aprendizajes debe ser respaldado, venga de quien venga, porque los beneficiados son nuestras chicas y nuestros chicos. Además, todo aquello que se presenta como "alternativa" a lo "único vigente", y nos hace ver a todos, a los maestras y maestros principalmente, que hay otras formas de propiciar aprendizajes, lo destaco. Al final, todo son sólo medios, lo inquietante es el fin, el sentido de la educación, como lo planteas.
Ahora, nos referimos constantemente a los fines de la educación. Y somos conscientes que no hay condiciones políticas para generar cambios significativos a ese contexto político. Por lo tanto, poco podemos avanzar desde la mirada de las estructuras mayores.
Pero también, percibo que en los último 10 años, quizá menos quizá más, hay una valiosa irrupción reformadora en el MINEDU, por la presencia de sectores profesionales relacionados a iniciativas progresistas que traen consigo experiencias de iniciativas valiosas y diferentes. Ahí se incluyen las conocidas "escuelas alternativas", o también una más conocida por nosotros, el FORMABIAP. Sin mucha evidencia, más con intuición, creo que hay avances significativos en las políticas educativas que favorecerían cambios progresivos que pudiéramos ir construyendo. Y, recogiendo parte de tus preocupaciones, entre las competencias básicas planteada por el Cunnrículum Nacional, están justamente la criticidad, las competencias que hagan que las y los estudiantes se distancien de su realidad y así puedan analizarla críticamente; y mejor, lleguen a actuar para cambiarla. ¿Eso puede ser aprovechada por los que aspiramos a cambios significativos? Yo creo que sí.
Hay una tradición académica y política que vislumbra cambios en bloque. Hay una muy actualizada, acogiendo una reflexión hecha por Martín Tanaka, que es posible ir haciendo cambios relativos, haciéndose necesario que se den sumatorias de ellas. Y parte de reconocer que todo sistema tiene brechas, en las que se pueden incluir procesos alternativos. Ahí ubico los cambios que se pueden ir haciendo en educación, en nuestras escuelas, en nuestros espacios locales, en nuestra región. Creo, lo reitero, que hay condiciones para “ir haciendo” los cambios.
En esa línea, y, para terminar, creo que se hace necesario, ya es tiempo, sistematizar la experiencia del CNI. Hay muchísimos aprendizajes, en concreto, de gestión en educación, de organización de una propuesta académica, de implementación práctica de esa propuesta, de proyectos educativos. Y eso, aprovechando las brechas al sistema que han identificado.
Abrazos Pepe, espero sigamos conversando.