Entradas

Ludolfo Ojeda, prestigiado director del Instituto Superior de Educación Público Loreto, sobre crisis educativa en Loreto

Imagen
(Semanario Destapes 26 de abril de 2013) Por: José Manuyama Ahuite  JMA. La región Loreto expuesta otra vez gracias a los bajos logros de aprendizaje en la prueba censal del 2012, aplicados a segundo grado del nivel primario. ¿Qué valoración hace al respecto? LO. Yo creo que el problema es múltiple, con aristas negativas y positivas. Quisiera partir de dos cosas. Primero, en Loreto hay 2361 escuelas primarias, de los cuales 2077 están ubicadas en el medio rural, es decir el 88%, y sólo el 12 % en el medio urbano. Escuelas unidocentes son 1224, y polidocentes, sólo 368. La diferencia es enorme. De esas escuelas polidocentes, no hay profesores especializados en matemáticas tampoco en lengua como suele suceder en la ciudad. El problema reside en que de ese 88 % rural y el 12 % urbano se promedian y se obtienen los resultados que ubican a Loreto en el último lugar, lo cual desde un punto de vista técnico, es a todas luces incorrecto, pues las proporciones so...

El estudio como necesidad vital

Imagen
Por: José Manuyama En la escuela existe de uno y otro modo una búsqueda por encontrar dónde concentrar los esfuerzos que dote de calidad y cantidad a la educación en el aula. Quiérase o no hay empeños infructuosos y desorientados que al final no logran provocar aprendizajes valederos en los estudiantes. Los bajos niveles de logros de los estudiantes se explican por esta carencia de claridad pedagógica que sumado a otros factores debilitan el ejercicio docente. Los maestros hacen su trabajo pero lo que falta es que esta práctica dé en el blanco que a modo de chuza provoque temblores cognitivos que obligue al estudiantado a seguir aprendiendo con gusto, por encima de cualquier otra limitación de índole afectivo, material o social que afecta el aprendizaje. El punto donde se define la clave del aprendizaje está en saber cómo introducir pedagógicamente la lectura, la investigación, y manejar la curiosidad natural, las motivaciones y necesidades. De hecho, la experiencia v...

La Madre Tierra, sujeto de dignidad y de derechos

Por : Leonardo Boff A LAI AMLATINA, El día 22 de abril de 2009 la Asamblea General de las Naciones Unidas en su 63ª sesión aprobó por unanimidad el proyecto presentado por el Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, de que todo 22 de abril sea celebrado como el Día Internacional de la Madre Tierra. Ya no se trata del Día de la Tierra, sino del Día de la Madre Tierra. Este cambio significa una revolución en nuestra forma de mirar el Planeta Tierra y de relacionarnos con él. Una cosa es decir Tierra, sin más, que se puede comprar, vender, investigar científicamente y explotar económicamente. Otra cosa es decir Madre Tierra, porque a una madre no se la puede explotar económicamente, ni mucho menos comprar o vender. A una madre hay que amarla, cuidarla, respetarla y reverenciarla. Atribuir tales valores a la Tierra, porque es Madre, conlleva a afirmar que es sujeto de dignidad y portadora de derechos. 1. Argumentos en pro de los derechos de la Tierra ¿Cuál es la base ci...